Bolsa & Monedas

Personas que invirtieron en fondos mutuos de acciones en Wall Street logran buenas rentabilidades pese al coronavirus

En un entorno de altos estímulos para la economía norteamericana, sumado al auge del sector tecnológico, es la única categoría entre los fondos accionarios que ha logrado ganancias en la primera mitad del año.

Por: Javiera Donoso | Publicado: Miércoles 10 de junio de 2020 a las 13:18 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Pese a la expansión del coronavirus, hay buenas noticias para las personas que destinan parte de sus ahorros en invertir en fondos mutuos, uno de los instrumentos de inversión más populares de nuestro mercado. 

Eso sí, las buenas noticias son sólo para aquellas personas que invirtieron en fondos mutuos de acciones en la bolsa estadounidense, cuyo rally de recuperación le ha permitido a los fondos mutuos que invierten en ese país, ser los únicos que han generado retornos a sus aportantes.

Dentro de las 14 categorías de fondos mutuos –uno de los tipos de inversión más frecuente de las personas– que registra la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM), la única con una rentabilidad positiva en lo que va del año es la de "Accionario Estados Unidos".

Con datos al cierre de ayer, el retorno ponderado promedio desde el cierre de diciembre es de 3,56% en términos nominales y 2,10% en términos reales. Todas las demás categorías tienen números rojos.

Estos resultados se han visto impulsados por el optimismo que se ha tomado Wall Street desde la fuerte corrección que vivieron las ruedas internacionales en marzo de este año. En este momento, el Nasdaq compuesto se ubica sobre 10.000 puntos, en su máximo histórico.

Con esto, el indicador de papeles tecnológicos suma un auge de más de 11% en lo que va de 2020, mientras que el S&P 500 se ubica menos de 1% por debajo de su valor de cierre del año pasado.

Auge en EEUU

¿A qué se debe este entusiasmo? Según el director de Estrategia Global de XP Securities, Alberto Bernal, hay tres frentes que han apoyado el auge de la bolsa estadounidense.

En primer lugar, los inversionistas han agradecido el espaldarazo de la Reserva Federal de EEUU, que ha estado desplegando medidas sin precedentes. La Fed aseguró que no va a permitir que va a haber un nuevo Lehman Brothers, destaca el ejecutivo desde Miami, agregando que también se ha visto un estímulo "espectacular" por el lado fiscal.

La inyección de capital por parte del gobierno a los hogares estadounidenses ha permitido aumentar fuertemente los niveles de ahorro, lo que hace que en Wall Street anticipan que apenas se abra plenamente la economía, esto se traducirá en un repunte del consumo.

Esto, sumado a la percepción de que la expansión del virus se está frenando en el país norteamericano, le ha dado un empujón a la cotización de las acciones. "El mercado está incluyendo todas estas realidades dentro de sus precios, y por eso es que no deja de subir la bolsa", comenta Bernal.

Además, el auge en particular del sector tecnológico ha jugado un rol relevante, según comenta la estratega de Nevasa, María Luz Muñoz.

"La tecnología en la situación actual ha tenido un comportamiento sobresaliente, ya que en algunos ámbitos incluso se vio favorecida por esta pandemia", explica, ejemplificando el aumento en el uso de herramientas como plataformas de videoconferencia –como Zoom y Webex–, plataformas educativas, redes sociales, delivery y comercio online.

"Además, dentro del sector tecnológico hay empresas de biotecnología que han tenido desempeños impresionantes en la bolsa por la especulación de que lograrán encontrar una vacuna (o remedio) que haga subir sus ingresos como espuma", agrega.

Esto ha dejado una huella en los comportamientos de los distintos índices. Mientras que el Nasdaq, el más expuesto a papeles tecnológicos, se empinado fuertemente en los últimos meses, el Dow Jones, que tiene un mayor peso de empresas industriales, acumula una baja de cerca de 5% para 2020 todavía.

El caso brasileño

La otra cara de la moneda es una fuerte contracción en los fondos mutuos que invierten en la bolsa brasileña, la peor categoría de fondos mutuos en lo que va del año.

Cifras de la AAFM muestran que el segmento Accionario Brasil tiene una rentabilidad promedio ponderada nominal de -32,79% en ese período. Eso equivale a un -33,74% ajustándolo a la inflación.

Estos resultados se dan en un período en que el Bovespa de la rueda paulista acumula una pérdida de más de 17% desde el cierre de 2019.

"Brasil venía de un escenario económico complicado, donde estaba luchando por reducir su enorme déficit fiscal", comenta Muñoz, de Nevasa. A esto se suma que su estrecha relación con el precio de los commodities –con exposición a los mercados del petróleo, la celulosa y el hierro– le ha jugado en contra, dada la contracción de demanda que ha provocado la pandemia de Covid-19.

Además, existe la percepción de que el manejo del brote de coronavirus del gobierno de Jair Bolsonaro ha sido "errático, bajándole el perfil y luego sufriendo las consecuencias de un alto nivel de contagios y muertes que indudablemente tendrán un importante efecto económico", agrega.

Si bien Bernal destaca que los países de América Latina –incluyendo Brasil– también han desplegado medidas de apoyo a nivel monetario y fiscal, el tamaño y profundidad de esos estímulos sigue siendo menor al implementado en países desarrollados.

Lo más leído